A estas alturas todos hemos escuchado acerca del fenómeno Pokemon Go, salvo que alguien viva
totalmente aislado del mundo. Un juego que ha tomado por asalto los smartphones
de millones de personas en todo el mundo.
El juego fue lanzado el 5 de julio y en su primer mes ha
alcanzado casi 100 millones de downloads y ha generado ingresos por más de $200
millones a través de sus compras “in app” (micro transacciones dentro de la
aplicación). Estos números son los mayores para cualquier juego móvil en la
historia. Y esto lo ha logrado con un limitado número de países donde ha estado
disponible (inicialmente se distribuyó exclusivamente en US, Australia y Nueva
Zelanda, hoy ya disponible en varios países de Europa, Asia y Latinoamérica).
Pero ¿en qué consiste Pokemon Go? En resumen Pokemon Go es un
juego que permite la interacción entre el mundo real y el mundo virtual, a
través de la localización de “pokemones” en diferentes lugares del mundo real
donde son colocados virtualmente a través de realidad aumentada en el
smartphone del jugador. El jugador debe desplazarse físicamente por la ciudad o
el mundo en general para encontrar y capturar estos “pokemones”.
Screenshot de Pokemon Go
A partir de esta definición podemos encontrar algunas
palabras claves que nos ayuden a comprender el fenómeno: interacción, mundo
real, mundo virtual, localización, realidad aumentada, smartphones, etc. Como
vemos, el juego resume varias características de las que se ha estado hablando
hace mucho tiempo en el ambiente tecnológico. La interacción entre el mundo
real y el virtual, la geolocalización, la realidad aumentada como herramienta
de marketing, la gamificación y el desarrollo del ecosistema móvil con los
smartphones.
Hay que tener en cuenta que Pokemon Go no es la primera
aplicación móvil que incluye todas estas características, ni siquiera es el
primer juego móvil que lo hace. La misma Niantic Labs (empresa que ha desarrollado
Pokemon Go) desarrolló hace un par de años el juego Ingress (www.ingress.com) que incluye casi todos estos
conceptos en el juego.
Justamente aquí es donde quiero traer al tema la importancia
que tiene el “timing” o el momento en el éxito o fracaso de una startup o en el
lanzamiento de un producto o un servicio. Hace un tiempo tuve la oportunidad de
ver una conferencia en TED de Bill Gross (fundador de Idealab, una incubadora
de negocios tecnológicos) donde mencionaba la gran importancia que tiene el
momento en el que se lanza una idea de negocio.
Después de hacer un análisis detallado de cientos de startups
y proyectos y evaluar los 5 factores que
se consideran más importantes para el éxito de los mismos (la idea, el equipo o
la ejecución, el modelo de negocio, el financiamiento y el momento de
lanzamiento), Gross llega a la conclusión que el “timing” es el factor más
importante para el éxito de una idea de negocio. Ejemplos hay muchos, varios
servicios de streaming similares a Netflix se lanzaron antes, pero ninguno tuvo
el éxito de Netflix que fue lanzado cuando los servicios de banda ancha en US
habían alcanzado a más del 50% de la población y el video ya podía correr sin
problemas en un navegador de Internet. Gross menciona los casos de AirBnB y
Uber también. Les recomiendo ver la presentación completa de Bill Gross.
Charla en TED de Bill Gross
¿Por qué Pokemon Go ha sido tan exitoso hoy? Simplemente
porque el usuario, su público objetivo, estaba ya preparado para un juego de
este tipo. La penetración de smartphones ha alcanzado altos porcentajes a nivel
mundial, la geolocalización forma parte de estos equipos, la realidad aumentada
ha evolucionado de una manera rápida y las redes sociales facilitan la
viralidad y difusión de los juegos. Todos estos factores, unidos a la muy buena
decisión de Niantic Labs de asociarse a Nintendo para usar la franquicia Pokemon en
el juego, han sido fundamentales para el éxito del mismo.
En resumen, Pokemon Go se lanzó en el momento preciso. Sin
lugar a duda existen muchos otros factores que intervienen en el éxito o fracaso de
una nueva idea de negocio tecnológica, pero definir el momento preciso en el
que nuestro mercado va a estar preparado y listo para su adopción se convierte
en una tarea primordial.
Finalmente dos puntos importantes acerca de Pokemon Go.
El primero es que nos recuerda la evolución que está
alcanzando el marketing hoy en día. Pokemon Go es exitoso en el Perú sin haber
invertido un solo dólar en publicidad y promoción, el efecto viral ha venido de
afuera a través de redes sociales y se ha reforzado con el rebote generado en
medios tradicionales. Por otro lado, abre un nuevo canal de publicidad y
promoción para marcas y retails. Pokemon Go permite localizar “pokemones” en
una tienda o comprar “poke paradas” lo que puede atraer tráfico hacia un lugar
físico. Mucho ojo con la interacción mudo real – mundo virtual a través del
smartphone en el marketing actual. Hoy conté hasta 8 personas en un Wong “cazando
pokemones”.
El segundo es que escucho mucho afirmaciones parecidas a esta: “cómo puede
haber tanta gente idiota jugando esta tontería”. Bueno, no conozco muchas “tonterías”
que hayan hecho que ahora mis hijos quieran acompañarme a todos lados y que me
hayan hecho caminar y conversar tanto con ellos por parques y calles de Lima. A
muchos mayores les puede parecer una “tontería”, pero siento que es un síntoma
inequívoco que se están haciendo viejos. La tecnología está allí, depende como
la usemos para que sea beneficiosa o perjudicial.
Cuanto tiempo dure el fenómeno es algo que no se puede predecir, pero como ha dicho su creador John Hanke: “hay Pokemon Go para rato”. Lo que está claro es que es un juego que está definiendo como se va a interactuar con la tecnología de aquí en adelante.
Cuanto tiempo dure el fenómeno es algo que no se puede predecir, pero como ha dicho su creador John Hanke: “hay Pokemon Go para rato”. Lo que está claro es que es un juego que está definiendo como se va a interactuar con la tecnología de aquí en adelante.
No hay comentarios:
Publicar un comentario